Blockchain: Un mundo de posibilidades más allá de las criptomonedas
Si bien nació asociado al mundo financiero, la tecnología de cadenas de bloques se puede utilizar en distintas industrias y sus ventajas tienen que ver con proporcionar mayor seguridad y transparencia a los procesos, además de tener un papel clave en la sustentabilidad, ya que garantiza la trazabilidad y permite rápidamente identificar la procedencia de cualquier producto.
Cuando se piensa en blockchain, lo primero que se viene a la cabeza son los famosos bitcoins o monedas digitales. Pero en la práctica, la tecnología de cadena de bloques ofrece un sinnúmero de opciones más allá de la economía.
José Triguero, director de Servicios Financieros de PwC Chile, dice que, si bien la industria de servicios financieros es la que lidera el desarrollo de esta tecnología, hay ejemplos en diferentes industrias. “Por ejemplo, en el mundo de la salud se observan casos aplicados a la cadena de suministros (Supply Chain) y la gestión de inventarios, en funciones de back office y de pagos, entre otras”, comenta. También se está implementando para sistemas de votación, en el mundo de Internet de las Cosas e, incluso, en los videojuegos.
Sus beneficios, dice, están vinculados a la posibilidad de generar nuevos modelos de negocios basados en esta tecnología, e incluyen “reducción de costos en las transacciones, incremento de las productividades operacionales y en la seguridad generada por la inmutabilidad de los registros y los mecanismos de seguridad y consenso que la blindan de alguna manera”.
Trazabilidad y transparencia
En Chile ya hay varias empresas que utilizan el blockchain en sus procesos de negocios.
En Acciona, por ejemplo, están usando GreenChain, una plataforma donde sus clientes pueden disponer de la trazabilidad completa de la energía que ha producido la compañía, garantizando que sus consumos son respaldados sólo por centrales ERNC.
Lionel Roa, gerente de Gestión de Energía de Acciona, cuenta que decidieron implementar esta tecnología porque para los clientes es muy importante asegurar a sus propios stakeholders el origen de la energía eléctrica usada para sus plantas productivas, y poder demostrar a la comunidad que están conscientes de reducir huella de carbono y potenciar el uso de energías limpias en el país. “Además, permite poder visualizar sus consumos en tiempo real y poder identificar y comparar entre distintos períodos”, agrega.
Otro ejemplo destacado es el de la Comisión Nacional de Energía, que desde 2018 utiliza blockchain para certificar los datos de la plataforma Energía Abierta, un proyecto pionero en el sector energético de Latinoamérica que ha sido reconocido por su innovación y transparencia.
En una industria completamente diferente, la empresa Multiexport Foods también decidió comenzar a explorar el blockchain como una importante herramienta de sustentabilidad. Su foco está en la trazabilidad de residuos, potenciando un esquema de economía circular.
“Buscamos empaquetar el proceso de trazabilidad de residuos, junto con la positiva huella social y ambiental que esto significa, transfiriendo dicho valor intangible a nuestro público de interés, comunicando el origen y el destino”, cuenta Rodrigo Rodríguez, gerente de Tecnologías de la Información de Multiexport Foods.
Además, en el área comercial se utiliza para mostrar la trazabilidad, agregando valor al producto y al consumidor final. “Se empaqueta y transparenta, en cada paso y acción del proceso productivo del salmón, el valor intrínseco que aportan intangibles como, por ejemplo, frescura, origen, libre de antibióticos, inocuidad, entre otros, comunicando externalidades positivas, tanto en el producto, su valor agregado y el relato que lo acompaña”, explica Rodríguez.
La empresa Agricom también está utilizando el blockchain con buenos resultados. Comenzaron impulsados por su cliente Walmart, que les solicitó unirse a través de un peer (nodo de la red de bloques), que debían implementar. Luego Walmart junto a IBM desarrollaron IBMFoodTrust, plataforma con la que llevan alrededor de un año interactuando.
“Se utiliza para compartir información trazable de la producción, como es recepción de fruta desde huerto, ingreso de los lotes a la planta, proceso de embalaje, paletizado de la fruta, despacho de la fruta. El sistema nos entrega además de parte del cliente la recepción y la distribución de la fruta”, detalla Francisco Martínez, gerente de TI de Agricom.
“El blockchain es una herramienta utilizada para guardar información que sea inmutable en el tiempo, lo cual entrega transparencia y confianza en el intercambio de datos”, asegura el ejecutivo de Agricom.
Desde 2018, la Comisión Nacional de Energía utiliza blockchain para certificar los datos de la plataforma Energía Abierta, un proyecto pionero en el sector energético de Latinoamérica que ha sido reconocido por su innovación y transparencia.
Un futuro promisorio
Zócimo Campos, doctor en Ciencias de la Administración y académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Santa María, cree que la innovación de blockchain es extremadamente nueva para que cada industria o empresa la actualice.
“En el futuro podemos considerar la construcción y ejecución de una red de blockchain que se puede utilizar para el negocio, ya sea un terreno, una red de tiendas de alimentos, una red de producción de prendas de vestir, una industria automotriz, una organización farmacéutica o cualquier otra organización de ese tipo. Esto nos daría como resultado un mejor registro de información entre fabricantes y consumidores”, dice.
Y aunque asegura que aún se desconoce el alcance de lo que la tecnología de cadena de bloques puede llegar a ofrecer, “es un hecho que se ha instalado para convertirse en una herramienta extraordinaria para la época actual y llegará a ser uno de los mejores desarrollos de nuestros tiempos”.