Inversiones responsables:
Zoom in a dos apuestas “verdes” de la banca local
Están marcando el futuro en el mundo de las finanzas. Y aunque Chile recién empieza a transitar este camino, ya hay algunas iniciativas concretas que vienen desde la banca, con instrumentos y productos guiados por temas sociales, ambientales o de gobierno corporativo.
Los resultados financieros de una empresa o la rentabilidad de un proyecto dejaron de ser los únicos factores determinantes en decisiones de inversión y otorgamiento de créditos. Ahora, la banca está poniendo foco en los temas sociales, ambientales y de gobierno corporativo, conocidos en el mundo de las finanzas como factores ESG, por sus siglas en inglés. Y aunque Chile está en fase temprana, si se le compara con mercados maduros como el europeo, ya hay varios instrumentos en esta línea que pueden servir de ejemplo para que la plaza local siga avanzando en torno a lo que muchos analistas han definido como el futuro de las inversiones.
En julio, Cristalerías Toro se convirtió en la primera compañía chilena en cerrar un acuerdo por un préstamo sindicado por parte de Banco Santander que exige cumplir criterios ESG, y el año pasado, el mismo banco entregó a la española Acciona el primer crédito en el país vinculado a estos criterios.
BancoEstado es otro ejemplo: hace un año se lanzó a estas aguas con una iniciativa similar, pero alineada con la sustentabilidad, con el primer crédito de consumo verde para financiar proyectos de energías limpias y eficiencia energética.
Se trata de iniciativas “muy importantes” para la industria y para el país, observa el director de Estrategia de Inversiones de BlackRock para América Latina, Axel Christensen, porque generan un “círculo virtuoso”, con más emisores y más actores del mercado financiero, que ayudarán a frenar varias dificultades enfrentadas por la inversión con estos criterios en el país: la coordinación y la falta de visión.
Los resultados financieros de una empresa o la rentabilidad de un proyecto dejaron de ser los únicos factores determinantes en decisiones de inversión y otorgamiento de créditos. Ahora, la banca está poniendo foco en los temas sociales, ambientales y de gobierno corporativo, conocidos en el mundo de las finanzas como factores ESG, por sus siglas en inglés. Y aunque Chile está en fase temprana, si se le compara con mercados maduros como el europeo, ya hay varios instrumentos en esta línea que pueden servir de ejemplo para que la plaza local siga avanzando en torno a lo que muchos analistas han definido como el futuro de las inversiones.
En julio, Cristalerías Toro se convirtió en la primera compañía chilena en cerrar un acuerdo por un préstamo sindicado por parte de Banco Santander que exige cumplir criterios ESG, y el año pasado, el mismo banco entregó a la española Acciona el primer crédito en el país vinculado a estos criterios.
BancoEstado es otro ejemplo: hace un año se lanzó a estas aguas con una iniciativa similar, pero alineada con la sustentabilidad, con el primer crédito de consumo verde para financiar proyectos de energías limpias y eficiencia energética.
Se trata de iniciativas “muy importantes” para la industria y para el país, observa el director de Estrategia de Inversiones de BlackRock para América Latina, Axel Christensen, porque generan un “círculo virtuoso”, con más emisores y más actores del mercado financiero, que ayudarán a frenar varias dificultades enfrentadas por la inversión con estos criterios en el país: la coordinación y la falta de visión.
Las dos movidas de Santander
La línea de crédito otorgada a Acciona contempla US$ 30 millones y está estructurada en dos tramos -dólares y pesos chilenos- para usos corporativos de este grupo español que impulsa el desarrollo sostenible en Chile y la región. En tanto, el crédito otorgado a Cristalerías Toro, empresa que fabrica envases de vidrio que produzcan menor impacto ambiental, representa el primer financiamiento sustentable formalizado con una compañía de controladores chilenos, por $31.500 millones, con una tasa de financiamiento vinculada exclusivamente al cumplimiento de la empresa en indicadores ESG.
“Históricamente, los temas ESG estuvieron bastante alejados de los temas financieros”, dice el managing director Global Debt Financing de Santander CIB, Jaime Arriagada, para explicar por qué esos dos hitos tienen tanto potencial y son “tan relevantes” para el mercado local.
“En la medida en que las finanzas sostenibles comienzan a generar mayor interés entre los clientes, se abre un diálogo distinto con ellos, con miras no sólo a lo financiero, sino que también a la discusión de temas estratégicos de sustentabilidad que involucran a todos los stakeholders”, añade sobre la importancia de estos créditos que no transitaron por un proceso complejo para poder concretarse, por tratarse de empresas con estrategias concretas y alineadas con la sostenibilidad.
¿Cómo se gestó? Arriagada cuenta que en estos casos y en otros similares a nivel global, “lo que se hace es partir de la estrategia que tenga la compañía”, y junto a una agencia de sostenibilidad, la asesoran y validan, siguiendo los principios de la International Capital Market Association.
“Son procesos que en general fluyen bastante bien, porque estas compañías están interesadas en estos temas y con una buena coordinación en la estructuración del financiamiento no hay razones para que el factor ESG haga la transacción más compleja”, acota.
Cristalerías Toro fue la primera empresa chilena en obtener financiamiento verde en Santander, sólo basado en criterios ESG. (foto referencial)
Según los expertos, desarrollar líneas de inversión verdes es fundamental para el país, y ya se ve un creciente interés de las administradoras de fondos por desarrollar fondos sustentables.
La oferta verde de BancoEstado
A pesar de que no tiene las siglas ESG, el primer crédito de consumo verde impulsado por el banco estatal sí comparte ese espíritu. A un año de su lanzamiento, la institución esperaba un impacto mayor al que tiene hoy, pero cuando lo lanzaron, la emergencia sanitaria no estaba en la ecuación.
“El producto tuvo una buena aceptación desde su lanzamiento. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias tanto en el país como a nivel mundial frenaron una demanda mayor”, dice la gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad del banco, Victoria Paz.
Por esa razón, BancoEstado decidió reimpulsar la oferta de financiamiento y productos de inversión de este tipo, con una “oferta verde” que Paz califica como “muy potente” y que además busca apoyar la reactivación económica del país y hacer que sea sostenible.
En ese contexto, hace pocas semanas presentaron “Verdazo”, la estrategia verde del banco, que incluye “créditos para proyectos de energías limpias y eficiencia energética; una tasa histórica de 1,79% en créditos hipotecarios para proyectos sustentables (ecovivienda con certificación) y un nuevo fondo mutuo verde”.
En el caso de empresas y hogares, Paz dice que el banco está promocionando “condiciones excepcionales” con una tasa de 0,56% mensual hasta el 31 de diciembre. Para personas, el crédito verde ofrece financiamiento del 100% del valor del proyecto, con diversas alternativas de pago.
Potencial futuro
Seguir desarrollando líneas de inversión en estas aguas verdes es fundamental para el país, dice Christensen. Y cree que las condiciones están dadas, en un contexto donde también hay “creciente interés por parte de las administradoras de fondos de desarrollar fondos sustentables”, y donde el mundo público empieza a sumarse a la discusión. Ejemplos que destaca son la “difusión de conceptos a la industria” en el marco del “Mes Verde” liderado por el Ministerio de Hacienda, o la creación del crédito verde de Corfo, anunciado en junio pasado.
Para la banca, este es el camino para aportar a un futuro sostenible. Paz cuenta que desde la semana pasada agruparon toda su oferta de productos de este tipo en la plataforma Mundo Verde, a la que esperan seguir agregando otros “que potencien y apoyen a las empresas y personas a integrarse a grandes desafíos del país tales como la electromovilidad y la economía circular”.
Santander, por su parte, quiere replicar la estrategia de Acciona y Cristalerías Toro, y para eso están buscando un perfil específico, subraya Arriagada: “Entidades líderes en temas de sostenibilidad en sus respectivas industrias, o bien, compañías que estén buscando desarrollar o mejorar algún KPI relacionado a temas sociales, medioambientales o de gobierno corporativo”. Con esto, dice, quieren contribuir a que las empresas transiten “hacia una economía más verde”, en un escenario donde el potencial es “enorme”.